Segovia

El impresionante ACUEDUCTO de la época del Imperio Romano es la “puerta de entrada” a esta ciudad castellana que parece salida de un cuento de hadas, con la Sierra de Guadarrama siempre presente como telón de fondo. 

Una vez impactados por el acueducto, llega el turno de torreones, iglesias románicas, sinagogas, palacios renacentistas, conventos, jardines, patios ocultos, un alcázar que pudo servir de inspiración a los creadores de Disney…

En Segovia no hace falta subir a un autobús para recorrerla. Se disfruta y se aprovecha andando. Tampoco podemos olvidar la joya de la gastronomía local, una vez recorrida la ciudad, el cochinillo.

Que ver en Segovia

¿Por qué Patrimonio de la Humanidad? Sólo hace falta caminar tranquilamente para entender por qué la ciudad vieja de Segovia es Patrimonio Mundial junto al Acueducto.

Paseando por el recinto amurallado disfrutaremos de la Casa de los Picos, la Alhóndiga, el Torreón de Lozoya, la iglesia de San Martín…

La primera parada obligada llega con su CATEDRAL, continúa con los palacios de familias nobiliarias en el Barrio de los Caballeros y con las callejuelas de su antigua Judería.

La segunda parada imprescindible es EL ALCÁZAR: un castillo que parece sacado de una novela. Es muy recomendable subir los 152 escalones en escalera de caracol de su Torre de Juan II. Una vez arriba, las vistas son únicas y se empieza a entender por qué algunos comparan esta torre con la proa de un barco navegando entre ríos o por qué se cuenta que el castillo de Blancanieves de Disney pudo estar inspirado en este Alcázar.

Disfrutar de las calles de Segovia es una maravilla, pero, si puedes alejarte y visitar alguno de SUS MIRADORES para contemplar la ciudad desde lejos, sentirás aun más la magia de esta ciudad.

Vida cultural y para comer… cochinillo

Más allá de sus monumentos, la oferta cultural de la ciudad es de lo más variada todo el año y sus calles y sus espacios siempre tienen música, danza, teatro o literatura que ofrecer. Entre sus festivales más famosos están por ejemploTITIRIMUNDI, el MUSEG: Festival Musical de Segovia o el HAY FESTIVAL. Además de sus museos más tradicionales como la Casa Museo de Antonio Machado (el famoso escritor vivió aquí entre 1919 y 1932), están surgiendo nuevos espacios sorprendentes como La Cárcel, una antigua prisión transformada que ahora acoge exposiciones, muestras de cine, microteatro…

A la hora de comer, si quieres probar su plato más típico puedes pedir cochinillo, ya sea en el mítico Mesón Cándido o en algún nuevo restaurante que apueste por un toque de modernidad. 

A unos 10 kilómetros de la ciudad se puede hacer una excursión más que recomendable: La Granja de San Ildefonso, con un Palacio Real y unos jardines espectaculares.

TOP 10 Imprescindibles

Debemos empezar en el ACUEDUCTO, construido probablemente en la época de los Flavios, entre la segunda mitad del siglo I y comienzos del siglo II, siendo emperadores Vespasiano y Trajano, con el fin de transportar el agua del río Acebeda hasta la ciudad.

Esta impresionante obra de ingeniería, comienza cerca del Palacio de la Granja que conducen el agua hasta la cisterna conocida como el Caserón. Posteriormente, un canal de sillares la transporta hasta una segunda torre y, al llegar a la plaza de Díaz Sanz, comienzan a formarse dos monumentales filas de arcos superpuestos. Sus 20.400 bloques de piedra no están unidos por masa ni cemento alguno, y se mantienen en un perfecto y sólido equilibrio de fuerzas. La altura máxima de la construcción se alcanza en la Plaza del Azoguejo con 28,10 metros de altura y un total de 167 arcos.

El siguiente monumento que no podemos dejar de visitar es el Alcázar, ubicado en la confluencia de los ríos Eresma y Clamores, la primera referencia que existe por escrito de su existencia es cristiana y data de principios del siglo XII.

Fue construido sobre una roca, que indica su original empleo militar.

Sirvió de residencia para Alfonso VIII. En el siglo XIII el edificio adquirió aspecto gótico con la intervención de los arquitectos de Juan II y Enrique IV. La última fase arquitectónica la sufre en el año 1587, de la mano del arquitecto Francisco de Mora, posiblemente en colaboración con Juan de Herrera, que realiza el Patio Principal y La Escuela de Honor.

En 1764, Carlos III establece aquí el Real Colegio de Artillería. El edificio posee numerosos pasadizos secretos que bajan hasta el río y comunican con algunos palacios de la ciudad.

El Alcazar

La Catedral

Declarada Bien de Interés Cultural, su nombre completo es Catedral de Nuestra Señora de la Asunción y San Frutos.

Siguiendo el estilo gótico tardío, la construcción se inició en 1525 con la colaboración no lucrativa de segovianos, bajo la dirección de los arquitectos de la familia Gil de Hontañón, pero no fue consagrada hasta 1768. Esta catedral funcionó como sustituta de la Vieja, situada frente al Alcázar, y destruida en la Guerra de las Comunidades en 1520.

En el exterior, orientada al oeste, se encuentra la fachada principal, conocida como Puerta del Perdón, donde se encuentra una escultura de la Santísima Virgen de Juan Guas. En el exterior se sitúa el Enlosado, un espacio pavimentado utilizado en la actualidad como escenario para albergar actividades culturales. La torre, uno de los elementos más destacados por su altura, ha estado habitada hasta mediados del siglo XX por el campanero, y es un punto turístico privilegiado para la ciudad.

La Puerta de San Geroteo, nombrada en honor al primer obispo de la ciudad, se abre al sur. Mirando al norte, se encuentra la Puerta de San Frutos, construida en honor al patrón de la ciudad a principios del siglo XVII.

Presenta planta de tres naves con crucero cubierto con cúpula, trazada por Pedro de Brizuela en el siglo XVIII, con ábside semicircular en la cabecera y girola, rodeada de capillas.

La grandiosidad y armonía en las dimensiones define los espacios interiores, con sus bellas vidrieras del siglo XIV, el coro, que conserva la sillería gótica de la antigua catedral, los órganos barrocos del siglo XVIII, la colección de rejas o el pulpitum, que custodia las reliquias de San Frutos.

En el interior encontramos 18 capillas, decoradas con importantes pinturas y esculturas. Algunos ejemplos notables son el Calvario románico en el interior de la Capilla del Sacramento; la triple pintura de Ambrosius Benson y el retablo de La Piedad, de Juan de Juni, en la Capilla del Santo Entierro, junto a la Puerta de San Frutos; y el Cristo Yacente de Gregorio Fernández.

El Museo de la Catedral alberga notables piezas de arte de Pedro Berruguete, Sánchez Coello y Van Orley, y el Archivo Catedralicio conserva más de 500 incunables, entre ellos, el Sinodal de Aguilafuente, el primer libro impreso en España.

¿Quieres visitarla? Consulta aquí horarios y precios.

Horarios y Precios
I am item content. Click edit button to change this text. Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus, luctus nec ullamcorper mattis, pulvinar dapibus leo.

Catedral

La Catedral

Declarada Bien de Interés Cultural, su nombre completo es Catedral de Nuestra Señora de la Asunción y San Frutos.

Siguiendo el estilo gótico tardío, la construcción se inició en 1525 con la colaboración no lucrativa de segovianos, bajo la dirección de los arquitectos de la familia Gil de Hontañón, pero no fue consagrada hasta 1768. Esta catedral funcionó como sustituta de la Vieja, situada frente al Alcázar, y destruida en la Guerra de las Comunidades en 1520.

En el exterior, orientada al oeste, se encuentra la fachada principal, conocida como Puerta del Perdón, donde se encuentra una escultura de la Santísima Virgen de Juan Guas. En el exterior se sitúa el Enlosado, un espacio pavimentado utilizado en la actualidad como escenario para albergar actividades culturales. La torre, uno de los elementos más destacados por su altura, ha estado habitada hasta mediados del siglo XX por el campanero, y es un punto turístico privilegiado para la ciudad.

La Puerta de San Geroteo, nombrada en honor al primer obispo de la ciudad, se abre al sur. Mirando al norte, se encuentra la Puerta de San Frutos, construida en honor al patrón de la ciudad a principios del siglo XVII.

Presenta planta de tres naves con crucero cubierto con cúpula, trazada por Pedro de Brizuela en el siglo XVIII, con ábside semicircular en la cabecera y girola, rodeada de capillas.

La grandiosidad y armonía en las dimensiones define los espacios interiores, con sus bellas vidrieras del siglo XIV, el coro, que conserva la sillería gótica de la antigua catedral, los órganos barrocos del siglo XVIII, la colección de rejas o el pulpitum, que custodia las reliquias de San Frutos.

En el interior encontramos 18 capillas, decoradas con importantes pinturas y esculturas. Algunos ejemplos notables son el Calvario románico en el interior de la Capilla del Sacramento; la triple pintura de Ambrosius Benson y el retablo de La Piedad, de Juan de Juni, en la Capilla del Santo Entierro, junto a la Puerta de San Frutos; y el Cristo Yacente de Gregorio Fernández.

El Museo de la Catedral alberga notables piezas de arte de Pedro Berruguete, Sánchez Coello y Van Orley, y el Archivo Catedralicio conserva más de 500 incunables, entre ellos, el Sinodal de Aguilafuente, el primer libro impreso en España.

¿Quieres visitarla? Consulta aquí horarios y precios.

Horarios y Precios
I am item content. Click edit button to change this text. Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus, luctus nec ullamcorper mattis, pulvinar dapibus leo.

Siguiendo con LA CATEDRAL, fue la última catedral gótica que se construyó en España. Edificada en el punto más alto de la ciudad, comenzó a edificarse en el año 1525, siendo rey Carlos V. Es de estilo gótico tardío y se levantó tras el incendio de la catedral vieja románica en el año 1520.

Posee planta de tres naves, con capillas laterales, fue construida  siguiendo los planos de Juan Gil de Hontañón, posee tres entradas: en su fachada principal está la Puerta del Perdón, toda ella obra de Juan Guas; en la fachada sur está la Puerta de San Geroteo; y la Puerta de San Frutos. Posee 105 metros de largo por 50 de ancho y 33 metros de altura en la nave mayor. 

La CASA DE LOS PICOS, es el emblema del Renacimiento segoviano.  La fachada, levantada en los primeros años del siglo XVI, está más cerca de la utilidad guerrera medieval que de la estética civil del Renacimiento.

El edificio fue propiedad durante los años centrales del siglo XV, de Pero López de Ayala y su mujer Isabel de Silva. Hacia el 1500 pasaría al regidor Juan de la Hoz quien establecerá allí sus casas principales, momento en que se llevó a cabo la reforma del edificio en la que se incluyó la nueva fachada.

En la actualidad es sede de la Escuela Superior de Arte y Diseño.

¿Quieres visitarla? Cerrada a la visita turística.

Casa de los Picos

Consentimiento de cookies